La timpanoplastia es el tratamiento quirúrgico destinado a tratar el origen o las consecuencias de las infecciones del oído medio, como la otitis media crónica simple, el colesteatoma o las secuelas de otorrea, cuando sea necesaria la cirugía. Se trata de una intervención que consiste en la reparación de la membrana timpánica, con el fin de cerrar la perforación. Además, en la misma intervención se puede reparar o reconstruir la cadena de huesecillos en los casos que así lo precisen.
El tímpano es el principal protagonista en el proceso de la audición. Se trata de una membrana que se encuentra en el oído medio, separando este del externo, y que, gracias a su vibración, transmite las ondas sonoras que capta el oído externo hacia el oído medio e interno. Este último transforma la vibración sonora en los impulsos nerviosos que llegan al cerebro. Pero no solo ejerce esta función auditiva, sino que también actúa como protector de este órgano, ya que forma una barrera que impide la entrada de elementos extraños, como posibles bacterias, por lo que si se produce una perforación de la membrana timpánica, se abre el camino a posibles infecciones. Además, a veces se producen determinadas lesiones crónicas de origen inflamatorio que pueden repercutir en la capacidad auditiva de quien las padece.
Reconstruir la membrana timpánica y el mecanismo de transmisión del oído, así como obtener un tímpano estable, móvil y en buena posición, que garantice y mejore la audición, evitando que aparezcan nuevas infecciones. El procedimiento quirúrgico se realiza habitualmente con la ayuda del otomicroscopio, aunque también se puede utilizar el oto-endoscopio. El abordaje depende de cada caso, a veces se realiza a través del conducto auditivo y, en otras ocasiones, a partir de diversas incisiones, siendo la más frecuente la practicada por detrás de la oreja.
La cirugía dura entre una y dos horas y, tras esta, los cirujanos de cabeza y cuello taponan el conducto y vendan la cabeza.
El paciente permanecerá en el hospital desde unas horas hasta cinco o seis días, dependiendo de cada caso. Es aquí cuando la persona que se ha sometido a la operación puede notar ciertas molestias en el oído, mareos, sensación de adormecimiento en el pabellón auricular, sabor metálico en la lengua o, incluso, alguna leve hemorragia en la zona tratada, algo que siempre debe estar controlado por el especialista.
Al cabo de los cinco o siete días, se le retirarán los puntos de sutura. Una vez haya sido dado de alta, deberá seguir las recomendaciones dadas por el otorrinolaringólogo, quien controlará su evolución y su recuperación de forma periódica en su consulta.